Potenciar las políticas de igualdad dentro de la responsabilidad social empresarial (RSE) es, a día de hoy, un objetivo a cumplir para las empresas, no solo a nivel gallego, sino también español e internacional. Así lo dejaron ver este miércoles las participantes en la Jornada “La Igualdad en la Agenda 2030”, una actividad que, debido a la actual situación sanitaria, se celebró en el Teatro Vidal Bolaño de la Ciudad Universitaria, espacio que se acondicionó para mudar la música o las artes escénicas por un evento de carácter mucho más académico y en el que participaron cerca de medio ciento de asistentes, muchos de ellos estudiantes de máster de Gestión del desarrollo sostenible y Administración integrada de empresas y responsabilidad social corporativa.

La idea de las jornadas es transmitirle al alumnado y a la comunidad universitaria en general la importancia de la Igualdad de género dentro del marco de la Responsabilidad Social Corporativa”, explicó al inicio del acto a profesora Rocío Rodríguez, coordinadora de las jornadas junto con Pilar Piñeiro, docentes ambas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales e investigadoras de la agrupación estratégica Ecobas. “El objetivo es, por un lado, dar a conocer que es la Igualdad, enmarcarla en la RSC y, ya después, facilitar algunas herramientas
que se están empleando tanto por parte de las empresas como de los organismos públicos”, recalcó la docente.

Un tema en el que “queda muchísimo por hacer”

El programa de la jornada, patrocinada por la Unidad de Igualdad, se abrió con la charla A responsabilidad social y la igualdad, impartida por Ana Rodríguez Vázquez, docente especializada en RSE y Economía Circular y tutora del programa Responsabilízate ( RSE) de la Xunta de Galicia. “Mi idea es relacionar como la igualdad está unida inevitablemente a la responsabilidad social empresarial”, explicó Rodríguez Vázquez, quien también ejerce como embajadora de la Economía Circular y la Innovación Tecnológica de la Advanced Leadership Foundation. “Mucha gente no entiende el tema de la Igualdad con el enfoque estratégico que debería tener, sino como acciones aisladas”, apuntó la experta, haciendo hincapié en que dentro de esa responsabilidad
social empresarial se deben introducir también los conceptos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y, ya más concretamente, el ODS número 5, centrado en temas de Igualdad.

La situación regulatoria de estas cuestiones a nivel internacional, español y autonómico fue otro de los temas que se abordó en esta primera charla de las jornadas. En el caso gallego la experta se centró en el propio programa Te responsabiliza, dirigido a impulsar un mayor desarrollo e implantación de la RSE en las pequeñas y medianas empresas y entre las autónomas y autónomos gallegos. “Yo pienso que las pymes gallegas son cada vez más conscientes de la importancia de estos temas pero la verdad es que queda muchísimo por hacer”, apuntó Rodríguez Vázquez, quien lamentó que, “por el ahora es muy poquito lo que se ha hecho en este sentido”.

Tras Rodríguez Vázquez, Yolanda Molares, socia directora del Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa SL- ICSEM, centró su intervención en las diferentes herramientas que existen en la actualidad para implantar los planes de igualdad. El programa de la jornada se cerró con la intervención de las profesoras de la Universidad de Vigo Sonia Rodríguez Parada y Belén Fernández-Feijóo, integrantes del grupo de trabajo del IG, un indicador empleado para medir el índice de Igualdad de género en las empresas gallegas elaborado por un grupo de investigadoras de Ecobas, en colaboración con Zona Franca.

 

Fuente: Diario de la Universidad de Vigo