Un número cada vez mayor de empresas son conscientes de la necesidad de adoptar la sostenibilidad como eje estratégico de su gestión empresarial.

En ICSEM te ayudamos a alcanzar tus objetivos de sostenibilidad a través de planes que integren los criterios ESG en tu estrategia corporativa, asesorándote no sólo en cómo en reducir los impactos negativos de tu actividad, sino especialmente en cómo crear impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad.

Igualmente, te ayudamos a elaborar tus reportes de información no financiera. En la actualidad, toda organización necesita reportar sus acciones en materia de sostenibilidad para poder medir y poder corregir. Para ello son necesarios indicadores claros, homogéneos y compartidos para poder medir ese progreso. La nueva Directiva Europea de Información no Financiera, Directiva (UE) 2022/2464, 14 de diciembre de 2022, le ha dado un gran empuje y ha sentado las bases para que las empresas y las organizaciones comuniquen información fiable y comparable.

Elaborar un reporte adecuado que visibilice los resultados y destaque los riesgos propios de la actividad desde el área no financiera constituye un factor clave en el desarrollo del negocio.

Los criterios ESG «Environmental, Social, and Governance» o ASG, en español, “Ambientales, Sociales y de Gobernanza proporcionan a los inversores una forma objetiva de evaluar si una empresa es una inversión sostenible o no, para que puedan tomar decisiones informadas sobre el destino de su dinero.

Proyectos de Sostenibilidad

Estrategia de valor compartido de ANFACO – CECOPESCA

ANFACO-CECOPESCA ha asumido el desarrollo sostenible como su guía para el crecimiento, reconociendo que solo así se puede lograr un impacto positivo en el entorno y en sí mismos. En 2020, diseñamos e implementamos un Plan para la Creación de Valor Compartido, basado en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que establece el camino para un crecimiento económico y sostenible.

Este plan incluye un Plan de Acción con todos los grupos de interés, identificando líneas y objetivos estratégicos para la creación de valor compartido a través de acciones responsables. ANFACO-CECOPESCA también forma parte de la Red Española del Pacto Mundial, respaldando la Agenda 2030 y los ODS desde hace más de 15 años, y presentando informes anuales de contribución a los ODS públicamente.

Descargar memoria

Estrategia de Responsabilidad Social Universitaria, Cooperación al Desarrollo e Internacionalización de la Universidad de Vigo

Este proyecto tiene como objetivo reforzar el impacto de la Universidad de Vigo en su entorno a través de tres planes estratégicos en internacionalización, cooperación al desarrollo y colaboración público-privada, junto con un instrumento de medición de impacto. Los objetivos específicos incluyen el diseño participativo de las estrategias mencionadas, la elaboración de herramientas de evaluación de impacto y la creación de planes de acción detallados. Además, se establecerán indicadores de evaluación y un cuadro de mando para medir los resultados.

Saber más

Implementación de la Política de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad de Pescanova

Desde ICSEM se ha apoyado al Grupo Nueva Pescanova en el marco del diseño e implementación de su Política de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, primero evaluando y analizando la contribución de las acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible puestas en marcha hasta la fecha, y segundo alineando la estrategia futura a través del desarrollo de un plan de acción a corto plazo en el que se establecen proyectos concretos e indicadores para la medición de dicha contribución.

En la primera fase se realizó un profundo análisis de más de 200 proyectos, evaluando sus objetivos y resultados, y elaborando una matriz en la que se clasificó la contribución de cada uno de ellos a los 17 ODS, incluidas sus 169 metas. Para ello se compararon los resultados alcanzados con cada una de las 169 metas de los ODS. De este modo, fue posible obtener un “mapa” de la contribución real de la empresa a los ODS; por cada objetivo fue posible conocer el grado de cumplimiento por parte de la empresa. Finalmente se elaboró un informe que muestra todo el proceso metodológico, así como los resultados. Además, se desarrolló el objetivo de la contribución a cada ODS teniendo en cuenta el contexto y sector de la empresa.

En la segunda fase, se establecen los objetivos concretos de contribución a los ODS en el medio plazo y al diseño de indicadores para realizar el seguimiento.

Saber más