PUBLICACIONES
En esta sección podrás acceder a algunas de las publicaciones realizadas por nuestro equipo, derivados de los proyectos y colaboraciones que realizamos.
El cambio climático puede tener impactos directos e indirectos en la acuicultura española, alterando su papel clave en el desarrollo socioeconómico de las zonas costeras y fluviales. Con el objetivo de analizar el estado del conocimiento sobre la adaptación de la acuicultura al cambio climático y proponer estrategias para favorecer dicha adaptación, en este trabajo se realizó una revisión bibliográfica, incluyendo artículos científicos y literatura gris. Mediante una consulta a expertos clave del sector productivo y su cadena de valor, del ámbito científico, y de las administraciones públicas, se identificaron los principales riesgos para la acuicultura derivados del cambio climático, y se elaboró un Plan de Adaptación.
La economía azul surge como una respuesta internacional a la gestión de los ecosistemas oceánicos, haciéndolos más sostenibles. Todos los conceptos y definiciones coinciden en reconocer el potencial del medio marino como fuente de riqueza y prosperidad para las regiones costeras, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de estos recursos.

Hoja de ruta para el cultivo de peces marinos en el Perú. Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Yolanda Molares, 2021.
La hoja de ruta de peces marinos presenta un análisis de las tendencias de su cultivo a nivel mundial, pretendiendo establecerlo como referencia a un camino a seguir en el diseño de la actividad acuícola, bajo un enfoque ambiental, económico y social, así como tratar de forma concreta, el impacto sostenible para el desarrollo de la acuicultura de peces marinos, que intentan continuar con una experiencia favorable en las regiones con mejores características geográficas y biológicas para su cultivo, y que, logre ser incorporado en la planificación estratégica de acuicultura de dichas regiones.

El impacto de la acuicultura desde la cadena de valor, Yolanda Molares & Cristóbal Aguilera, Industrias Pesqueras: revista marítima quincenal, Nº. 2156, 2020, pág. 105
Una visión sobre cómo la cadena de valor del sector acuícola contribuye al crecimiento económico y social de forma sostenible y responsable, como generador de empleo perdurable y de calidad y la continua mejora de los productos del mar en el plano de la tecnología, la innovación y la cooperación internacional.

Economia Azul: Uma Porta para o Crescimento e o Emprego Sustentáveis, Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa S.L., Academia – O Futuro do Trabalho e os empregos do futuro, 2019, p.107-114
Una visión sobre la importancia de la Economía Azul en el contexto del desarrollo socioeconómico de Cabo Verde, como motor de crecimiento y generador de riqueza, promotor de empleo sostenible y oportunidades de emprendimiento.

La sostenibilidad de la empresa: Más allá de la responsabilidad social empresarial, Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa S.L. España Rotaria. Nº 95 Julio – Agosto, 2018, p.54-56
El sector privado se reconoce como un factor clave del desarrollo, generador de riqueza y aliado fundamental para la conservación de los recursos y la mejora de la calidad de vida de las personas. Es por ello que ahora más que nunca la empresa debe pensar en términos de responsabilidad y compromiso con la sostenibilidad.

Bases Teóricas para la Aplicación del Concepto de Crecimiento Azul, “El Diálogo de Vigo”, Enrique César López Veiga, Beatriz Colunga Fidalgo, Ana Ulloa Piñeiro, José Enrique Escolar Piedras, Carlos Botana Lagarón, Dolores Rois Orza, Yolanda Molares, Annina Bürgin. Ed. Instituto Universitario de Estudios Europeos “Salvador de Madariaga”, 2018
El Puerto de Vigo, es el puerto pionero en Europa que ha implementado la estrategia Blue Growth de manera integral con el trabajo colectivo de todos los usuarios del puerto y con el convencimiento de que el impulso a la Economía Azul ha de realizarse desde todos los sectores con idéntica fuerza.

Perspectiva práctica de las alianzas público-privadas en el sector pesquero, Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa, Particularidades jurídicas del sector marítimo-pesquero, Páginas 461-471
Una reflexión sobre la importancia de las Alianzas Público Privadas como estrategia de desarrollo en el marco del sector marítimo pesquero, y su rol como motor de crecimiento sostenible y responsable del sector.

Hoja de ruta para una acuicultura de precisión en el Perú. Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Autor: Cristóbal Aguilera. Coautores: Yolanda Molares; Cynthia Gomez; Ana Sanjuan.
Mediante este estudio se busca contribuir a la transición de la acuicultura tradicional hacia la acuicultura de precisión en el Perú y, así, aportar a mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector. Este estudio relaciona los principales objetivos que permitirán que la industria acuícola peruana alcance un desarrollo tecnológico que le permita equipararse con el resto de los países productores; con los ámbitos de aplicación en función de las principales brechas identificadas.

A State-of-the-Art Review of Marine Ecosystem Services in the Rías Baixas Natura 2000 Network (Galicia, NW Spain), Ana Tubío, Pablo Pita, Carlota Barañano and Sebastian Villasante. Frontiers in Marine Science, Volume 8, Article 683866
Un análisis sobre el papel de los Servicios Ecosistémicos en espacios naturales protegidos en áreas protegidas del espacio Red Natura 2000 Rías Baixas (N2RB) (Galicia, NO de España), a fin de conocer en profundidad el capital humano asociado a los servicios ecosistémicos, analizar la contribución a la generación de oportunidades comerciales sostenibles, y para analizar si las políticas ecológicas pueden revertir el actual modelo de explotación insostenible.